La Oferta

LEADERBOARD
LEADERBOARD

La desigualdad social, principal causa de la crisis que vive América Latina

Manifestantes protestan en contra del gobierno del presidente Sebastián Piñera el 20 de diciembre 2019, en la Plaza Italia en Santiago de Chile. EFE/Elvis González/Archivo

Redacción Internacional, 31 dic (EFE).- La desigualdad social (67 %) es vista como la principal causa de la crisis que se vive en distintos países Latinoamericanos, según el último estudio de 2019 de Ipsos realizado con diferentes líderes de opinión de la región.

De acuerdo con la encuesta realizada a 360 líderes de opinión y periodistas de 14 países entre el 19 de noviembre y el 9 de diciembre, el segundo factor de desestabilización es la corrupción (63 %), seguida de la falta de respeto al sistema democrático (22 %).

2019, UN AÑO DE CONVULSIONES POLÍTICAS Y SOCIALES

América Latina vivió un convulso 2019, con masivas protestas que degeneraron en saqueos y violencia en Chile y Colombia, la difícil situación por la que atraviesa Bolivia tras unas cuestionadas elecciones que provocaron la salida del poder de Evo Morales, y la persistente crisis en Venezuela que ha derivado en un constante proceso de migración que afecta a países vecinos, entre otros.

Frente a este panorama, los líderes consultados piensan que justamente 3 de esos países son los que están peor que un año atrás respecto a su situación política: Chile (87 %), Venezuela (84 %) y Bolivia (74 %).

Sin embargo, el informe señala que Chile (39 %) y Bolivia (35 %) están en el podio de expectativas de mejora en 2020, un listado liderado por Uruguay (41 %), país que en noviembre decidió poner fin a 15 años de Gobierno del izquierdista Frente Amplio al elegir al derechista Luis Lacalle Pou como su próximo presidente.

Justamente Uruguay (32 %) encabeza la lista de países vistos con una mejor situación política que en 2019, seguido por Perú (28 %), que tendrá elecciones adelantadas el 26 de enero, y México (23 %), que completó el primer año de Gobierno del izquierdista Andrés Manuel López Obrador.

Sobre otros países que vivieron un año difícil, especialmente por gigantescas movilizaciones sociales contra las políticas gubernamentales, los encuestados opinaron que Colombia tuvo una peor situación política en 2019 (57 %) y que se mantendrá igual en 2020 (31 %), seguido por Ecuador (54 % peor en 2019, 43 % igual en 2020).

Brasil, uno de los grandes países de la región y que estuvo en la mira de todos durante el primer año de Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro, tuvo un panorama político durante el año que concluye este martes (56 %) y empeorará en 2020 (46 %).

ECONOMÍA, OTRO DESAFÍO PENDIENTE

Latinoamérica terminará entre 2019 y 2020 con el menor crecimiento económico en las últimas 7 décadas, con un crecimiento de apenas 0,1 % este año y de 1,3 % para el año que comienza este miércoles, según el Balance Preliminar para la región de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dado a conocer en su último informe.

En esta coyuntura, la encuesta de IPSOS destaca que Uruguay (76 %) es el país mejor calificado económicamente, desplazando a Chile, que en 2018 ocupó el primer lugar con 93 % y que ahora quedó en el quinto puesto con 46 %. En segundo y tercer lugar están Perú (63 %) y Colombia (59 %), respectivamente.

Al contrario, la situación económica de Venezuela (96 %), Argentina (93 %) y Cuba (84 %), es calificada como mala o muy mala.

Venezuela (83 %) también es el país con la peor expectativa de mejora en los próximos 12 meses, seguido por Argentina (48 %) y Bolivia (46 %), mientras que Uruguay (39 %) y Perú (31 %), son las naciones que se espera que mejoren más en el año que comienza este miércoles.

Por último, otros factores de preocupación regional son la debilidad institucional (21 %), la inseguridad (19 %), el desempleo y la falta de crecimiento económico (18 %), la frustración por exceso de expectativas (16 %) y la educación inadecuada, la falta de liderazgo gubernamental y la pobreza, cada una con un 13 %.

Completan la lista la completan los grupos extremistas (11 %), las amenazas al medioambiente (6 %), los sistemas de pensiones inadecuados (4 %), la salud pública inadecuada (3 %), la violencia de género (2 %), la inflación (1 %) y otros factores indeterminados (5 %).

Edwin Álvarez Toro

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *