La Oferta

LEADERBOARD
LEADERBOARD

El Salvador traslada a 3.000 presidiarios de Mara Salvatrucha

San Salvador, 28 jul (EFE).- El Gobierno de El Salvador completó este domingo el traslado de 3.000 presidiarios de la Mara Salvatrucha (MS13) a dos cárceles del país como parte de un plan de recuperación de territorios.

El Gobierno señaló en un comunicado que los traslados comenzaron el pasado 26 de julio y que solo este domingo se movieron más de 1.500 privados de libertad entre las prisiones de Ciudad Barrios (este) y Chalatenango (norte).

Apuntó que con estos movimientos se busca evitar que los miembros de la MS13 “sigan ordenando delitos desde la cárcel” a sus compañeros en las calles.

“Estos traslados han permitido cortar las comunicaciones de los penales hacia el exterior y desmantelar la organización que tienen los pandilleros al estar recluidos mucho tiempo en una sola prisión”, acotó la fuente.

La Administración de Nayib Bukele decretó el pasado 21 de junio un estado de emergencia en las prisiones, con lo que los reos han permanecido encerrados en sus celdas y sin recibir visitas.

El pasado 18 de julio, Bukele ordenó levantar paulatinamente dicha emergencia para que los reos puedan “recibir sol, ir a talleres, a las granjas penitenciarias y recibir clases”.

No obstante, el jefe de Estado señaló que las visitas se mantendrán prohibidas indefinidamente.

Diversos activistas critican a Bukele por estas acciones y han denunciado que los reos son golpeados injustificadamente por los guardias.

El Gobierno lanzó el 20 de junio un plan para recuperar los territorios controlados por las pandillas y cortar sus fuentes de financiación con la concentración de unos 6.000 policías y soldados en 17 municipios.

Con la segunda fase de dicho plan Bukele busca luchar contra el reclutamiento de jóvenes por parte de las maras.

El Gobierno pidió recientemente al Congreso 91 millones de dólares para proyectos de educación, salud, empleo, becas, deporte, arte, agua potable y vivienda, que ejecutará la dirección de la Unidad de Reconstrucción de Tejido Social en comunidades con presencia de pandillas.

Las autoridades de El Salvador responsabilizan a las pandillas MS13, Barrio 18 y otras minoritarias de los altos índices de homicidios, de entre 103 y 50,3 por cada 100.000 habitantes entre 2015 y 2018, cifras que ponen a la nación como una de las más violentas del mundo.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *