Miami, 10 jul (EFE).– Una época de turbulencia racial como la de ahora en Estados Unidos marcó la lucha de las primeras mujeres que se hicieron médicas en el país, según dice a Efe Valerie Scoon, una cineasta afroamericana que desentierra con un nuevo documental una historia que muchos han querido “ahogar”.
Con “Doctoras atrevidas: médicas en el siglo XIX” (Daring Women Doctors: Physicians in the 19th Century), Scoon busca dar a conocer a estas “mujeres pioneras que se enfrentaron a la hostilidad, el racismo y el sexismo para convertirse en médicos”.
“Es una historia inspiradora y relevante para nosotros hoy en muchas formas”, explicó a Efe la cineasta de la Universidad Estatal de Florida (FSU), que produjo este documental para la televisión pública Public Broadcasting System (PBS).
La productora y guionista, que es profesora de FSU, recordó que la primera escuela de medicina para mujeres abrió durante un período de “gran agitación”, poco antes de la Guerra Civil estadounidense (1861-1865) y a finales del siglo XIX ya había una gran cantidad de estos centros docentes.
“Esos fueron ciertamente tiempos turbulentos y estas mujeres perseveraron y lograron sentar las bases para el éxito de nuestras doctoras actuales”, dijo la cineasta, quien ha supervisado filmes como “Malcolm X” (1992) y “The Great Debaters” (2007), que fue nominado al Globo de Oro.
UN DESAFÍO A LAS RESTRICCIONES
Para Scoon, la historia de estas mujeres cobra más relevancia hoy en medio de las protestas raciales tras la muerte del afroamericano George Floyd a manos de un policía blanco, que además hizo más visibles otros casos de violencia racial recientes.
El documental “tiene como objetivo informarnos y desafiarnos a todos para crear una sociedad donde podamos cumplir con nuestros objetivos sin las restricciones del racismo o las expectativas de género”, manifestó.
Resaltó que para convertirse en médicas tuvieron que superar “enormes obstáculos” de la mano de los abolicionistas y los defensores de los derechos de las mujeres, y en momentos en que incluso carecían del derecho al voto.
Scoon subrayó además que otra de las razones que hacen oportuno su documental es “que resalta el camino para que las mujeres obtuvieran el derecho al voto durante el año que celebra el centenario de la Enmienda 19”, que les otorgó ese derecho en 1920.
La curiosidad de la productora por la historia de Eliza Anna Grier (1864-1902), una niña nacida en la esclavitud que se convirtió en médica, llevó a la realización del guión.
A pesar de ser una esclava emancipada con poco dinero o educación, Grier pagó su educación en la prestigiosa Escuela de Medicina de la Mujer de Pensilvania alternando cada año de sus estudios con uno de recolección de algodón y se convirtió en la primera mujer afroamericana autorizada a practicar medicina en Georgia.
“Cuando vi a mujeres de color haciendo todo el trabajo en casos de parto y todos los honorarios iban a un médico blanco que simplemente lo atendió, me pregunté por qué no debería yo recibir los honorarios”, señalo la pionera según los archivos históricos.
Scoon se encontró después con otras pioneras, de raza blanca, como Ann Preston (1813-1872), una cuáquera y abolicionista que fue la primera decana de medicina, y a Emeline Cleveland (1829-1878), la primera cirujana de Estados Unidos.
Preston luchó para que sus estudiantes fueran admitidas en conferencias de los hospitales de Filadelfia y Pensilvania en medio de la hostilidad de grupos de hombres.
Mientras, Cleveland es recordada por su gran destreza y fue una de las primeras mujeres médicas estadounidenses en realizar una cirugía ginecológica y abdominal importante.
MUCHAS ESCUELAS, SAQUEMOS A LAS MUJERES
La cineasta además contó que es una historia en la que a muchas mujeres se les quiso dejar por fuera de los registros históricos y que además “se ha ahogado en años recientes”.
“Gran parte de la historia de los logros de las mujeres se ha ocultado, distorsionado o borrado porque los historiadores en el pasado fueron ‘selectivos’ sobre qué récord mantener”.
Además, recordó que las mujeres en la medicina fueron dejadas de lado tras las publicación del informe Flexner en 1910, que criticó la proliferación de escuelas médicas y estudiantes, lo que llevó al cierre y consolidación de muchas, restableciendo los programas de admisión solo para hombres para acomodar a un grupo más pequeño.
Scoon dijo que esta “adopción de estándares educativos más estrictos” del informe Flexner terminó afectando a las mujeres.
Agregó que después “lentamente las escuelas de medicina comenzaron a admitir a las mujeres para que se olvidaran de ese momento vibrante de todas las escuelas de medicina para mujeres”.
“Estoy muy emocionada de compartir la historia no contada de estas intrépidas y diversas mujeres médicas tempranas”, indicó la guionista y maestra de cinematografía.
Sus alumnos de Scoon en la Facultad de Artes Cinematográficas de la FSU han ganado 10 premios Emmy para estudiantes.
La cineasta se mostró feliz de haber trabajado con alumnos y profesores de esta universidad que ayudaron en la producción de” “Daring Women Doctors: Physicians in the 19th Century”, que se presentará durante el mes de julio en las estaciones de PBS en el país.